Mostrando entradas con la etiqueta INTERGENERACIONAL. Mostrar todas las entradas

SOPA: Congreso Internacional de Socialización del Patrimonio en el Medio Rural Durante el diseño de Cinetínere , vimos la necesidad de junta...

SOPA: Congreso Internacional de Socialización del Patrimonio en el Medio Rural


Durante el diseño de Cinetínere, vimos la necesidad de juntar tanto a proyectos como a personas y colectivos con las mismas inquietudes que teníamos nosotros en el trabajo sobre el patrimonio rural y su interrelación con las comunidades. En un primer momento pensamos en hacer algo pequeño, unas jornadas de uno o dos días, pero viendo el vacío existente en la puesta en común de este tipo de iniciativas y el magnífico trabajo que se estaba realizando en otros países, sobre todo en Latinoamérica, decidimos crear el SOPA: Congreso Internacional sobre Educación y Socialización del Patrimonio en el Medio Rural, cuya primera edición se celebró en Malpartida de Cáceres, Extremadura, España, en septiembre de 2013.
El SOPA es un congreso “diferente”, de carácter iberoamericano, desarrollado en el ámbito rural, y con el que se pretende impulsar y consolidar el sentimiento colectivo, el compromiso con la comunidad, la emancipación del conocimiento mediante la expansión de los saberes y la cocreación de contenidos y metodologías. Además, el Congreso SOPA pretende explorar una nueva vía investigadora de análisis que permita comprender la relación patrimonio-sociedad y propiciar un intercambio de conocimiento entre el mundo académico/científico y la comunidad a través del uso de nuevas herramientas para retroalimentar procesos de conocimiento científico y memoria colectiva. Además, en cada edición del congreso, pueden generarse otras herramientas, otras propuestas y otras acciones que posibiliten procesos y conexiones de gentes, saberes y afectos. Fruto de todas estas sinergias, surgió la Comunidad SOPA [red iberoamericana por la gestión social del patrimonio cultural], que cuenta con una publicación propia, La Descommunal [revista iberoamericana de patrimonio y comunidad].

 

Formato: Evento

Gestión: UNDERGROUND Arqueología Patrimonio & Gente

Promotor: UNDERGROUND Arqueología Patrimonio & Gente

Localización: Internacional

Fecha: Desde 2013

+Info: www.comunidadsopa.red

SOPA en proceso: SOPA21



DESCUBRE EL PROYECTO EN IMÁGENES

TARTESO en COMUNIDAD TARTESO en COMUNIDAD es un proyecto de difusión y socialización del conocimiento científico surgido en el último trime...

TARTESO en COMUNIDAD


TARTESO en COMUNIDAD es un proyecto de difusión y socialización del conocimiento científico surgido en el último trimestre del año 2019 con el objetivo de acercar los resultados de la investigación sobre la cultura tartésica a la comunidad. Nace aparejado al Proyecto del Plan Nacional de Investigación Construyendo Tarteso: análisis constructivo, espacial y territorial de un modelo arquitectónico en el valle medio del Guadiana y, más concretamente, vinculado a las excavaciones del yacimiento de Casas del Turuñuelo, situado en la localidad de Guareña, Badajoz.

TARTESO en COMUNIDAD lo estamos coordinando junto al Instituto de Arqueología (CSIC-Junta de Extremadura), y nuestro papel es el de liderar la mediación de este proyecto para conseguir una respuesta adecuada a la relación entre los agentes del mundo de la investigación y el contexto social en el que esta ciencia se desarrolla. Para ello, TARTESO en COMUNIDAD pretende conformar una estrategia comunitaria intergeneracional, utilizando dinámicas inclusivas, igualitarias y horizontales.

El planteamiento general del proyecto está dirigido a aprovechar la visibilidad y el impacto mediático del propio yacimiento para incluir en el proceso de investigación otros elementos que forman parte del patrimonio y la memoria colectiva del territorio. Así, crearemos la historia común de un paisaje que ha evolucionado con la intervención de distintos agentes sociales y culturales a lo largo de los siglos. Darle a todo estos acervos el mismo valor es nuestra forma de hacer partícipe a la comunidad del proceso científico. El objetivo de TARTESO en COMUNIDAD es afianzar los procesos comunitarios locales y hacer a las vecinas y vecinos de Guareña protagonistas de futuros procesos de gestión o difusión de su Patrimonio y su memoria colectiva. La meta es conseguir adaptar el lenguaje científico a las diferentes áreas de difusión y divulgación del conocimiento con la finalidad de acercarnos a la sociedad que convive con los yacimientos arqueológicos, haciéndoles partícipes de la vida del propio yacimiento y del desarrollo de las investigaciones.

La primera fase del trabajo, que arrancó en enero del pasado año 2020, se desarrolló a través de la presentación del proyecto a la convocatoria de ayudas para el fomento de la cultura científica, tecnológica y de la innovación, que convoca la FECYT Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología, dependiente del Ministerio de Ciencia.


Formato: Proyecto, Acciones

Gestión: UNDERGROUND Arqueología Patrimonio & Gente e Instituto de Arqueología_Mérida-CSIC/Junta de Extremadura

Promotores: UNDERGROUND Arqueología Patrimonio & Gente e Instituto de Arqueología_Mérida-CSIC/Junta de Extremadura

Localización: Guareña [Badajoz, Extremadura]

Fecha: Desde 2020

+Info: www.tartesoencomunidad.blogspot.com



DESCUBRE EL PROYECTO EN IMÁGENES

CINETÍNERE: Cine Itinerante por la recuperación social del patrimonio en el medio rural CINETÍNERE , es un ciclo viajero de cine sobre arque...

CINETÍNERE: Cine Itinerante por la recuperación social del patrimonio en el medio rural



CINETÍNERE, es un ciclo viajero de cine sobre arqueología, patrimonio y etnografía (temas de difusión, puesta en valor, recuperación, etc.), promovido desde el Ayuntamiento de Malpartida de Cáceres, y gestionado por UNDERGROUND Arqueología Patrimonio & Gente, que se desarrolló durante los meses de Julio y Agosto de 2013 en diferentes municipios del país: Oia (Galicia), Somiedo (Principado de Asturias), Valdelugueros y Robleda (Castilla y León), y Romangordo y la propia Malpartida de Cáceres (Extremadura). De forma complementaria, se realizaron unas mesas de trabajo en las que se analizó como se gestionaba el patrimonio del territorio, así como una serie de actividades centradas en crear sinergias con los vecinos de los municipios que forman parte del proyecto para que luego ellos mismos generen sus propios recursos para la puesta en valor de su patrimonio y así crear una especie de “red de municipios con una gestión social de su patrimonio”.

Durante los días 12 y 13 de diciembre de ese mismo año se celebraron en el Palacio de Mayorazgo de Cáceres las II Jornadas Comunidad Sostenible organizadas por el Centro UNESCO Extremadura. En esa edición de las Jornadas se concedió el Premio Comunidad Sostenible 2013, al Ayuntamiento de Malpartida de Cáceres por este proyecto. Para la concesión del premio, el jurado tuvo en cuenta aspectos relacionados con la innovación de la iniciativa, la participación y colaboración de los colectivos sociales así como la proyección nacional e internacional del proyecto.

 

Formato: Proyecto, Acciones

Gestión: UNDERGROUND Arqueología Patrimonio & Gente

Promotor: UNDERGROUND Arqueología Patrimonio & Gente y Ayuntamiento de Malpartida de Cáceres

Localización: Oia [Galicia], Somiedo [Principado de Asturias], Valdelugueros y Robleda [Castilla y León],  Romangordo y Malpartida de Cáceres [Extremadura].

Fecha: Julio a Septiembre 2013

+ INFO: http://cinetinere.blogspot.com.es/



DESCUBRE EL PROYECTO EN IMÁGENES

CINETÍNERE_Malpartida de Cáceres

CINETÍNERE_Oia

CINETÍNERE_Robleda

CINETÍNERE_Romangordo

CINETÍNERE_Somiedo

CINETÍNERE_Lugueros

 CAMPANARIO AL FRESCO Campanario al Fresco es el Diagnóstico Urbano Participativo desarrollado en Campanario en los frescos atardeceres de...

 CAMPANARIO AL FRESCO



Campanario al Fresco es el Diagnóstico Urbano Participativo desarrollado en Campanario en los frescos atardeceres del verano del 2018. Como resultado de este diagnóstico, en el que se trabajó desde distintas perspectivas de la población del municipio (personas mayores, infancia y género), se diseñaron las Directrices de Intervención Urbana para Campanario. Estas directrices pretenden ser un instrumento de gestión y diseño urbano para el gobierno local que podrán servir como complemento al planeamiento vigente del municipio o punto de partida para la redacción de futuros planes. Desde UNDERGROUND diseñamos para el proyecto un taller de mapeo y una deriva para relacionar espacio urbano y cuerpo y dialogar sobre cómo se vive el espacio público recorriéndolo de forma experiencial.


Formato: Taller

Gestión: Colaboración con cAnicca [arquitectura + diseño + urbanismo]

Promotor: cAnicca [arquitectura + diseño + urbanismo]

Localización: Campanario [Badajoz, Extremadura]

Fecha: Agosto 2018



DESCUBRE EL PROYECTO EN IMÁGENES

Campanario Al Fresco



PUEBLOS DE COLONIZACIÓN de EXTREMADURA: Patrimonio  Arquitectónico y Social a través de la Participación Este proceso estaba formado por una...

PUEBLOS DE COLONIZACIÓN de EXTREMADURA: Patrimonio  Arquitectónico y Social a través de la Participación


Este proceso estaba formado por una serie de acciones dentro del proyecto Pueblos de colonización: un lugar de luz. ¡Reconócelos!, promovido por la Secretaría General de Desarrollo Rural y Territorio, de la Consejería de Agricultura de la Junta de Extremadura en colaboración con la Dirección General de Arquitectura. El objetivo principal de este proyecto era trabajar con la población de los pueblos de colonización de Extremadura en la puesta en valor del patrimonio arquitectónico y en la identificación del patrimonio social y cultural, mediante realización de diferentes talleres y jornadas divulgativas. Estas actividades se desarrollaban en el marco de la medida 7.8.1 “Renovación de poblaciones en las zonas rurales” del Programa de Desarrollo Rural 2014-2020, cofinanciada por el Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (FEADER), con el objetivo de promover actuaciones que contribuyeran a hacer efectivo el derecho de igualdad de trato y de oportunidades entre mujeres y hombres en el ámbito laboral de las zonas rurales.

Desde UNDERGROUND, trabajamos mano a mano con las panas de la colectiva cAnicca, diseñando una serie de actividades para desarrollar en 30 de esos pueblos de colonización de Extremadura localizados básicamente en cuatro áreas geográficas: las Vegas Altas y Bajas del Guadiana [provincia de Badajoz], el Valle del Tiétar y el valle del Alagón [provincia de Cáceres].

Iniciábamos el trabajo en cada localidad con una charla sobre las características generales de los pueblos de colonización, incidiendo en los localizados en nuestra región y en las propias sedes del proyecto. Posteriormente trabajábamos con las comunidades sobre las diferentes herramientas de participación ciudadana en procesos de urbanismo, patrimonio cultural y memoria e identidad, generando un espacio de encuentro con las participantes en el que compartir historias e impresiones, y provocar su participación en una cartografía colaborativa cuyo objetivo principal era la generación de un mapa propio que recogiera los elementos principales, que según las participantes, configurara la identidad de sus pueblos. En nuestro caso, trabajamos desde tres bloques, incentivando la participación con el uso de preguntas disparadoras que facilitaran la puesta en marcha del mapeo: Arquitectura y Espacios Públicos, Cultura y Memoria, y Agua y Naturaleza. Para terminar cada taller se realizó una construcción colectiva a través de un paseo o deriva que mostrara los elementos mapeados más significativos para las personas participantes. Esto permitió recorrer los espacios trabajados incorporando las sensaciones que nos aportan si los recorremos de forma reflexiva y en grupo.

Este proceso fue galardonado con el primer premio de los Premios de Urbanismo y Ordenación del Territorio de la Comunidad Autónoma de Extremadura del año 2019 en la Modalidad 3 [planificación o propuestas para la revalorización de recursos urbanísticos y/o territoriales].


Formato: Proyecto, Acciones

Gestión: UNDERGROUND│ Arqueología Patrimonio & Gente y cAnicca [arquitectura + diseño + urbanismo]

Promotor: Idexma-Junta de Extremadura

Localización: 30 pueblos de colonización de Extremadura [Extremadura, España]

Fecha: Abril-Octubre 2018



DESCUBRE EL PROYECTO EN IMÁGENES

 Proyecto MAILA Es un proyecto que desarrollamos en el año 2012 en el yacimiento tardoantiguo de Los Barruecos, en la localidad de Malpartid...

 Proyecto MAILA



Es un proyecto que desarrollamos en el año 2012 en el yacimiento tardoantiguo de Los Barruecos, en la localidad de Malpartida de Cáceres [Extremadura], y surgió por el interés de algunas vecinas y vecinos del pueblo en conocer qué es lo que había allí, ya que, salvo un par de catas que se realizaron décadas atrás con una dudosa metodología científica, no existía mucha más información. Ante la imposibilidad de plantear una excavación [por tiempos, por recursos], surgió la idea de realizar un plano con las distintas estructuras que afloraban en la superficie, y que podían verse a simple vista, y que ese trabajo lo hiciéramos con la comunidad de Malpartida. Así surgió el Proyecto MAILA. Durante dos fines de semana [uno en abril y otro en octubre de ese año], estuvimos allí un equipo de arqueólogos y varios grupos de personas, tanto del pueblo como de otras localidades de Extremadura que se sumaron a la convocatoria, dibujando [con metodología arqueológica] algunas de las estancias que allí se localizaban. Posteriormente, con la ayuda de un topógrafo, conseguimos colocar en un plano todas las construcciones visibles, incluidas las que se habían dibujado, para que la comunidad pudiera tener una percepción concreta de las dimensiones del yacimiento. Así, podemos decir que prácticamente la única información que existe sobre el yacimiento es la obtenida durante esos días y con esa acción, y todo ello con un trabajo colectivo, comunitario y sin tener que sacar ni un capazo de tierra.

 

Formato: Acciones

Gestión: UNDERGROUND Arqueología Patrimonio & Gente

Promotor: UNDERGROUND Arqueología Patrimonio & Gente

Localización: Monumento Natural de Los Barruecos. Malpartida de Cáceres [Cáceres, Extremadura]

Fecha: Abril y Octubre de 2012

+Info: http://mailamalpartida.blogspot.com.es/



DESCUBRE EL PROYECTO EN IMÁGENES

Proyecto MAILA

 BIComún La idea de BIComún , creada por la colectiva amiga NIQUELARTE , nace de la unión de dos conceptos: BIC (Bien de Interés Cultural), ...

 BIComún



La idea de BIComún, creada por la colectiva amiga NIQUELARTE, nace de la unión de dos conceptos: BIC (Bien de Interés Cultural), figura jurídica que aparece en las leyes de patrimonio cuando se le atribuye la máxima categoría de protección a un bien; y por otra Procomún, que define a los bienes que pertenecen a todos, que heredamos, creamos conjuntamente y que queremos entregar a las generaciones futuras. De esa unión y de la reivindicación de que tienen que ir unidos, hace que BIComún, se convierta en una categoría mancomunada de protección patrimonial. Una palabra liberada en la red para nombrar aquellos elementos patrimoniales que fruto de una reflexión colectiva decidimos conservar. BIComún es un punto de inicio para experimentar modelos de gestión social del patrimonio, y por lo tanto nace vinculado al espacio público, lugar en donde debemos descubrir de qué se trata, qué características tiene y cómo usarlo. Para ello se utiliza una dinámica para interactuar con la comunidad a través de una metodología sencilla de diagnosis colectiva. Hasta el momento ya se han realizado varios BIComunes, sobre todo en Galicia y México. A partir de ahí, BIComún se convierte para UNDERGROUND en una herramienta fundamental en la planificación de proyectos y procesos de socialización del patrimonio, y nosotras ya la hemos desarrollado en Malpartida de Cáceres [Cáceres], Docenario [Badajoz] y San Juan del Olmo [Ávila].

  

Formato: Taller

Gestión: UNDERGROUND Arqueología Patrimonio & Gente

Promotor: NIQUELARTE

Localización: Varias

Fecha: Varias

+Info: https://bicomun.org/es/



DESCUBRE EL PROYECTO EN IMÁGENES

BIComún_El Docenario

BIComún_Malpartida de Cáceres

BIComún_San Juan del Olmo

 ARQUEOLOGÍZATE en EMBARCADERO Proyecto desarrollado durante los meses de abril, mayo y junio de 2011 dentro de la programación cultural del...

 ARQUEOLOGÍZATE en EMBARCADERO



Proyecto desarrollado durante los meses de abril, mayo y junio de 2011 dentro de la programación cultural del edificio EMBARCADERO de la ciudad de Cáceres. Arqueologízate en Embarcadero reunió un gran número de actividades en las que la Arqueología era tratada desde una perspectiva innovadora y desde herramientas digitales para facilitar su comprensión frente a públicos desconocedores. Se trataba de buscar una socialización del conocimiento y la generación de un espíritu crítico de un público multigeneracional en el contexto de varias acciones alrededor de la Arqueología creativa. Creación de itinerarios como fórmula lúdica de aprendizaje de aquellos aspectos técnicos de la Arqueología que más relación tienen con la sociedad, como los asentamientos, el conocimiento de la evolución tecnológica a lo largo de la Historia y una clara concienciación del público con el patrimonio más cercano. Durante esos meses se programaron charlas sobre la disciplina arqueológica, talleres, y visitas guiadas a yacimientos en el entorno de la Ribera del Marco (cueva del Conejar y complejo minero de Aldea Moret).


Formato: Talleres

Gestión: UNDERGROUND Arqueología Patrimonio & Gente

Promotor: Ayuntamiento de Cáceres

Localización: Edificio Embarcadero, Cáceres [Extremadura]

Fecha: Abril-Junio 2011



DESCUBRE EL PROYECTO EN IMÁGENES

ARQUEOLOGÍZATE en Embarcadero


 MUJER CREADORA_CREACIÓN COLECTIVA // WOMANflow Con motivo de la celebración del día de la mujer, el 8 de marzo de 2011 estuvimos organizand...

 MUJER CREADORA_CREACIÓN COLECTIVA // WOMANflow



Con motivo de la celebración del día de la mujer, el 8 de marzo de 2011 estuvimos organizando una serie de actividades conjuntamente con el Espacio para la Creación Joven de la localidad cacereña de Arroyo de la Luz. Durante todo el día tuvieron lugar distintas acciones artísticas y espacios para el debate y la reflexión. Entre ellas, una que desarrollamos desde UNDERGROUND llamada Woman Flow: Co-creación. Se trataba de un taller cuyo objetivo era explorar la creatividad en búsqueda de las condiciones que favorecen y provocan el estado de flor para la producción de ideas y el desarrollo colectivo de las mismas buscando nuevos lugares de inspiración para diseñar prototipos que ayudaran a la co-creación fluida.


Formato: Evento/Taller

Gestión: UNDERGROUND Arqueología Patrimonio & Gente y Espacio para la Creación Joven de Arroyo de la Luz

Promotor: Espacio para la Creación Joven de Arroyo de la Luz

Localización: Arroyo de la Luz [Cáceres, Extremadura]

Fecha: Marzo 2011



DESCUBRE EL PROYECTO EN IMÁGENES

WOMANflow

 CABRAS CALIENTES_Acción Artística Participativa // YARN BOMBING Para los carnavales de 2014 de Malpartida de Cáceres organizamos junto al E...

 CABRAS CALIENTES_Acción Artística Participativa // YARN BOMBING



Para los carnavales de 2014 de Malpartida de Cáceres organizamos junto al ESPACIO CULTURAL MILHOJAS y la asociación de artistas IMAGYNARTE, una acción de yarn bombing, es decir, una acción artística que consiste en decorar el mobiliario urbano con lana tejida. Decidimos vestir a las cabras de la Plaza de la Nora, dos esculturas en bronce de una cabra votiva de época romana localizada en un yacimiento cercano. Fueron muchas las personas implicadas en la acción, con un papel destacado de las abuelas del Club de la Tercera Edad LA PAZ.

 

Formato: Acción

Gestión: UNDERGROUND Arqueología Patrimonio & Gente, Espacio Cultural Milhojas, IMAGYNARTE

Promotores: UNDERGROUND Arqueología Patrimonio & Gente

Localización: Malpartida de Cáceres [Cáceres, Extremadura]

Fecha: Febrero 2014



DESCUBRE EL PROYECTO EN IMÁGENES

Cabras Calientes-YARN BOMBING

JORNADA PATRIMONIO y TRADICIONES DE ZALAMEA DE LA SERENA // La Fiesta de "El Cerrillo" En abril de 2016 organizamos en el Castillo...

JORNADA PATRIMONIO y TRADICIONES DE ZALAMEA DE LA SERENA // La Fiesta de "El Cerrillo"


En abril de 2016 organizamos en el Castillo de Arribalavilla de Zalamea de la Serena [Badajoz] una jornada comunitaria que formaba parte de las actividades pre-SOPA vinculadas a la celebración del Congreso SOPA, que se celebró en la localidad en el mes de octubre de ese año. El evento consistió en un encuentro sobre el patrimonio y las tradiciones de Zalamea. Entre otras actividades, se impartió un taller de folklore por el grupo Altagracia de Higuera de la Serena, se realizaron varios juegos populares y una exhibición de petanca. Además, se repartieron dulces y las famosas palomitas [bollos de pan con forma de paloma que incluían un huevo cocido] de la antigua fiesta del Cerrillo, que se celebraba cada lunes de Pascua en el pueblo. Por otro lado, se presentó la programación del SOPA y se invitó a las vecinas y vecinos de Zalamea a sumarse a las asociaciones y colectivos de la localidad que ya estaban trabajando en la organización del congreso.


Formato: Evento

Gestión: UNDERGROUND Arqueología Patrimonio & Gente y Ayuntamiento de Zalamea de la Serena

Promotor: UNDERGROUND Arqueología Patrimonio & Gente y Ayuntamiento de Zalamea de la Serena

Localización: Zalamea de la Serena [Badajoz, Extremadura]

Fecha: Abril 2016


DESCUBRE EL PROYECTO EN IMÁGENES

 EXPEDICIONES ARQUEOLÓGICAS DEL MASAV En el verano de 2019 estuvimos desarrollando las Expediciones Arqueológicas del MASAV [Museo Abierto d...

 EXPEDICIONES ARQUEOLÓGICAS DEL MASAV



En el verano de 2019 estuvimos desarrollando las Expediciones Arqueológicas del MASAV [Museo Abierto de las Sierras de Ávila y el Valle Amblés], una serie de talleres destinados a la chiquillería de ocho pueblos del territorio [Vadillo de la Sierra, San Juan del Olmo, Solana de Rioalmar, Solosancho, Martiherrero, Narros del Puerto, Narrillos del Rebollar y Sanchorreja]. Incidiendo en el discurso general de proyecto MASAV, en el que la Arqueología es uno de los ejes transversales, trabajamos con lxs chicxs distintos aspectos de la disciplina arqueológica, con actividades relativas al desarrollo de una excavación, al arte rupestre, o a la arquitectura de los castros pre-romanos del entorno. Por otra parte, empezamos a introducirles en otro tipo de dinámicas que normalmente no utilizamos con niñas y niños, como es el caso de las cartografías colaborativas, para que tuvieran un mayor conocimiento del contexto patrimonial en el que habitan. También realizamos derivas experienciales para vivir el territorio y compartir los saberes del entorno en diálogo con las personas mayores.

 

Formato: Taller

Gestión: UNDERGROUND Arqueología Patrimonio & Gente

Promotor: Asociación Cultural ABULAGA

Localización: Comarca de las Sierras de Ávila y el Valle Amblés [Ávila, Castilla y León]

Fecha: Julio-Agosto 2019



DESCUBRE EL PROYECTO EN IMÁGENES

Expediciones Arqueológicas del MASAV