Este proceso estaba formado por
una serie de acciones dentro del proyecto Pueblos
de colonización: un lugar de luz. ¡Reconócelos!, promovido por la
Secretaría General de Desarrollo Rural y Territorio, de la Consejería de
Agricultura de la Junta de Extremadura en colaboración con la Dirección General
de Arquitectura. El objetivo principal de este proyecto era trabajar con la
población de los pueblos de colonización de Extremadura en la puesta en valor
del patrimonio arquitectónico y en la identificación del patrimonio social y
cultural, mediante realización de diferentes talleres y jornadas divulgativas. Estas
actividades se desarrollaban en el marco de la medida 7.8.1 “Renovación de poblaciones en las zonas
rurales” del Programa de Desarrollo Rural 2014-2020, cofinanciada por el
Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (FEADER), con el objetivo de
promover actuaciones que contribuyeran a hacer efectivo el derecho de igualdad
de trato y de oportunidades entre mujeres y hombres en el ámbito laboral de las
zonas rurales.
Desde UNDERGROUND, trabajamos
mano a mano con las panas de la colectiva cAnicca,
diseñando una serie de actividades para desarrollar en 30 de esos pueblos de
colonización de Extremadura localizados básicamente en cuatro áreas
geográficas: las Vegas Altas y Bajas del Guadiana [provincia de Badajoz], el
Valle del Tiétar y el valle del Alagón [provincia de Cáceres].
Iniciábamos el trabajo en cada
localidad con una charla sobre las características generales de los pueblos de
colonización, incidiendo en los localizados en nuestra región y en las propias
sedes del proyecto. Posteriormente trabajábamos con las comunidades sobre las diferentes
herramientas de participación ciudadana en procesos de urbanismo, patrimonio
cultural y memoria e identidad, generando un espacio de encuentro con las
participantes en el que compartir historias e impresiones, y provocar su
participación en una cartografía colaborativa cuyo objetivo principal era la
generación de un mapa propio que recogiera los elementos principales, que según
las participantes, configurara la identidad de sus pueblos. En nuestro caso,
trabajamos desde tres bloques, incentivando la participación con el uso de
preguntas disparadoras que facilitaran la puesta en marcha del mapeo:
Arquitectura y Espacios Públicos, Cultura y Memoria, y Agua y Naturaleza. Para
terminar cada taller se realizó una construcción colectiva a través de un paseo
o deriva que mostrara los elementos mapeados más significativos para las
personas participantes. Esto permitió recorrer los espacios trabajados
incorporando las sensaciones que nos aportan si los recorremos de forma
reflexiva y en grupo.
Este proceso fue galardonado con
el primer premio de los Premios de Urbanismo y Ordenación del Territorio de la
Comunidad Autónoma de Extremadura del año 2019 en la Modalidad 3 [planificación
o propuestas para la revalorización de recursos urbanísticos y/o territoriales].
Formato: Proyecto, Acciones
Gestión: UNDERGROUND│ Arqueología Patrimonio &
Gente y cAnicca [arquitectura + diseño + urbanismo]
Promotor: Idexma-Junta de Extremadura
Localización: 30 pueblos de colonización
de Extremadura [Extremadura, España]
Fecha: Abril-Octubre 2018